Seleccioná el

Método de entrega

$ 0


¿Qué es la menopausia?

La menopausia es una etapa en la vida de las personas que menstrúan que marca el final de su ciclo reproductivo. Se define como la ausencia de menstruación durante 12 meses consecutivos y tiene lugar cuando los ovarios dejan de producir hormonas reproductivas, como el estrógeno y la progesterona.


¿Cuál es la diferencia entre climaterio y menopausia?

La menopausia es solo un hito en el tiempo dentro del climaterio, que es una fase más prolongada. Al hablar de menopausia nos referimos al cese definitivo de la menstruación, que ocurre cuando los ovarios dejan de liberar óvulos y de producir hormonas reproductivas. En cambio, el climaterio es un proceso más amplio que abarca los años anteriores y posteriores a la menopausia e incluye cambios hormonales, físicos y emocionales.


¿A qué edad las personas atraviesan esta etapa?

La edad en la que las personas atraviesan la menopausia y el climaterio puede variar, pero en términos generales, se da entre los 45 y 55 años. En algunos casos, puede darse una menopausia precoz antes de los 40 años, debido a factores genéticos, enfermedades autoinmunes, cirugías, tratamientos médicos como quimioterapia, entre otros.


¿Cuáles son los diez síntomas más frecuentes?

Los diez síntomas más frecuentes son: sofocos, sudores nocturnos, insomnio, cambios de humor, sequedad vaginal, fatiga, pérdida de libido, cambios en el ciclo menstrual, dolores articulares o musculares y aumento de peso o cambios en la distribución de la grasa. Estos síntomas pueden variar en intensidad y duración según la persona.


¿Tengo que tomar medicación? ¿Cuál?

La decisión de tomar medicación durante la menopausia o el climaterio depende de los síntomas que estés experimentando, tu estado de salud general, tus preferencias personales y la prescripción y evaluación médica. En caso de que experimentes síntomas moderados o severos y quieras tomar medicación, existen varias opciones de tratamiento: terapia hormonal (TH), tratamientos no hormonales, fitoterapia y remedios naturales e incluso la incorporación tanto de suplementos de calcio y vitamina D, como de lubricantes y cremas vaginales. En todos los casos la consulta médica con especialistas es necesaria.


Tendré menopausia, ¿qué información tengo que saber?

La menopausia es un proceso natural que ocurre entre los 45 y 55 años, marcando el fin de la menstruación. Los síntomas comunes incluyen sofocos, cambios de humor y sequedad vaginal. Podés considerar opciones de tratamiento como terapia hormonal o alternativas no hormonales. Es importante que mantengas un estilo de vida saludable para sobrellevar la transición. Siempre hacé una consulta profesional para informarte y conocer tus opciones.


Estoy atravesando el climaterio, ¿qué información tengo que saber?

Durante el climaterio es importante conocer que es una fase natural que incluye cambios hormonales y síntomas como sofocos y alteraciones del sueño. Te recomendamos hablar con una persona especialista de salud sobre síntomas y tratamientos para mejorar tu bienestar.


Ya tuve mi menopausia, ¿qué información tengo que saber?

Después de la menopausia es clave cuidar la salud ósea con calcio, vitamina D y ejercicio para prevenir la osteoporosis. Mantener hábitos saludables te va a ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas. Si persisten síntomas como sequedad vaginal o insomnio, te sugerimos que hagas una consulta médica.


¿Qué hábitos ayudan a transitar mejor el climaterio?

Para transitar mejor el climaterio, podés adoptar hábitos saludables como una dieta equilibrada rica en frutas, verduras y granos integrales. También es importante realizar ejercicio regularmente para mejorar el estado de ánimo y mantener un peso saludable. La práctica de técnicas de relajación como la meditación es otro buen hábito y, por supuesto, mantener una buena hidratación y priorizar el sueño.


¿A qué nos referimos cuando decimos que la menopausia es un tabú que tenemos que romper?

La invisibilización de las personas que atraviesan la menopausia surge de la creencia de que el fin de la reproducción conlleva el cese de la vida productiva. Esta asociación histórica con el rol reproductivo alimenta el tabú, la desinformación y el estigma social. Romperlo es clave para fomentar conversaciones abiertas y que nadie atraviese esta etapa en silencio.


¿Por qué es importante poner esta temática en la agenda pública?

Para 2025, la menopausia alcanzará a más de 1.000 millones de personas en todo el mundo, de las cuales unas 37 millones vivirán en América Latina y el Caribe y 6 millones en Argentina. Es clave poner la menopausia en agenda para visibilizar una etapa que afecta a tantas personas que menstrúan. Abordarla promueve la salud física y emocional, combate el estigma y asegura acceso a información, tratamientos y apoyo.


¿Qué mandatos y estereotipos se esconden detrás de esta etapa?

Detrás de la menopausia se esconden mandatos que asocian a las mujeres con su capacidad reproductiva, sugiriendo e instalando que pierden valor al llegar a esta etapa. Estereotipos como el envejecimiento no deseado, la pérdida de atractivo y la fragilidad emocional perpetúan el silencio y el estigma, limitando su bienestar e impactando en su autoestima.


¿Cuál es el costo social que tiene la menopausia?

El costo social de la menopausia incluye el estigma, el silencio, la falta de apoyo en el trabajo y en la salud pública, y la invisibilización de la propia experiencia. Esto impacta en la autoestima, salud mental y calidad de vida de las personas que alguna vez menstruaron, perpetuando la desigualdad de género y la exclusión social.


¿Qué podemos hacer para derribar este tabú?

Para derribar el tabú de la menopausia, es fundamental abrir conversaciones sin vergüenza sobre esta etapa. Visibilizar experiencias, capacitar a profesionales de la salud, erradicar estereotipos y representaciones sesgadas, y promover políticas públicas que apoyen a las personas que atraviesan esta etapa ayuda a desestigmatizarla.