Preguntas frecuentes
El virus varicela-zóster es el que causa la varicela y permanece toda la vida como “dormido” en el cuerpo de quienes la tuvieron. Ese virus puede reactivarse y producir la enfermedad herpes zóster, también conocida como culebrilla, cuyos síntomas son: sarpullido o erupción en la piel a lo largo de un nervio, cosquilleo, dolor.
Dolor, picazón, hormigueo, sensibilidad al tacto, en general en zonas del cuerpo como el tórax, abdomen o la cara. Luego aparece un sarpullido con pequeñas ampollas y dolor agudo en las áreas del cuerpo afectadas.
Muchas personas sienten molestias 1 a 3 días antes de que aparezca la erupción.
Luego de 10 días, las ampollas se convierten en costras que duran en general de 2 a 4 semanas.
La complicación más frecuente es la neuralgia postherpética, un dolor invalidante que puede persistir meses o años después de que las lesiones sanen. Otras complicaciones son las sobreinfecciones bacterianas, neumonitis, hepatitis, encefalitis, ACV y complicaciones oculares que pueden conducir a secuelas graves como la ceguera, entre otras.
A partir de los 50 años: aunque nunca hayas tenido herpes zóster - Varicela. La vacuna se da en 2 dosis, con un intervalo entre ambas dosis de 2 a 6 meses entre ellas.
Desde los 18 años: si tenés un sistema inmune debilitado o mayor riesgo (por ejemplo, si tenés inmunocompromiso o si vas a someterte a un tratamiento inmunosupresor. En estos casos, se recomienda aplicar un esquema más rápido con un intervalo entre dosis de 0 y 1 mes.
Cualquier persona que haya tenido varicela puede desarrollar herpes zóster, pero el riesgo aumenta en mayores de 50 años (porque las defensas disminuyen con la edad); en quienes tienen el sistema inmune debilitado (inmunocompromiso) ya sea por enfermedades o medicamentos; y en personas con enfermedades crónicas como diabetes, depresión, enfermedad pulmonar crónica (EPOC), asma, insuficiencia cardíaca congestiva; enfermedad hepática crónica, alcoholismo, artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, esclerodermia, vasculitis, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, enfermedad celíaca, psoriasis, esclerosis múltiple, insuficiencia renal crónica, entre otras.
Acudir a un infectólogo. El herpes zóster se trata con antivirales por vía oral, pero es fundamental que el tratamiento se dé en dosis adecuada y lo más precoz posible (preferentemente dentro de las primeras 48 horas de aparecidos los síntomas).
Sí. De hecho, se calcula que 1 de cada 3 personas lo desarrollará en algún momento.
Comprando la vacuna en Farmacity la aplicación es gratuita en nuestros Gabinetes de Salud.